top of page

Brecha público–privado y gasto de bolsillo: implicaciones para el modelo denegocio hospitalario

  • gabrielamonroy63
  • 21 oct
  • 3 Min. de lectura

En América Latina la línea entre lo “público” y lo “privado” atraviesa un hecho tozudo: el gasto de bolsillo (OOP) sigue siendo alto y condiciona cómo los hospitales atraen, atienden y cobran a sus pacientes. En la región, el OOP llegó a representar alrededor de un tercio del gasto en salud a finales de la década pasada, muy por encima del promedio de la OCDE, con efectos medibles en empobrecimiento y protección financiera. (OECD)


ree

1) Radiografía rápida del financiamiento en LATAM


  • OOP elevado y heterogéneo. “Health at a Glance: LAC 2023” reporta que, en promedio, 32.4% del gasto en salud fue OOP en 2019 (OCDE ≈ 20%); además, 1.7% de la población cayó en pobreza por gastos de salud y 12.7% se hundió más bajo la línea de pobreza. (OECD)

  • Señales recientes. Estudios y coberturas 2024–2025 mantienen la foto: el OOP de LAC se ubica entre un cuarto y un tercio del total, según la fuente y el año de referencia.

    ( The Lancet )

  • Brecha de financiamiento público. La OPS recuerda que 6% del PIB en gasto público es el umbral mínimo deseable para reducir inequidades; varios países están por debajo, lo que traslada presión al sector privado. (OPS)

  • Cobertura vs. uso. El monitoreo de UHC advierte estancamiento en cobertura efectiva 2019–2021 y crecimiento del gasto catastrófico a nivel global: señales de riesgo para hogares y prestadores. (OPS)


2) ¿Qué significa para el hospital privado?


  1. Experiencia y rapidez no son “nice-to-have”, son diferencial de demanda. En mercados con listas de espera públicas y alto OOP, el privado compite por conveniencia, tiempos y claridad de costos. (McKinsey &; Company)

  2. Modelo de ingresos más complejo. Menor previsibilidad del pagador obliga a diversificar mix (aseguradoras, convenios empresariales, particular) y cerrar fugas (no-shows, denegaciones, cobros tardíos).

  3. Transparencia y protección financiera. Presupuestos claros, pagos digitales y planes de pago (cuando la regulación lo permite) reducen abandono y cartera.

  4. Eficiencia clínica–operativa para proteger márgenes: throughput de urgencias/quirófano, LOS y reingresos se vuelven palancas económicas, no solo clínicas.


3) Cinco palancas concretas (activadas por tu HIS/EHR)


a) Portal del paciente + recordatorios + pagos

Reduce no-shows, mejora reprogramación y acelera el cobro en entorno OOP. Qué medir: no-show por servicio, % reprogramaciones vía portal, tiempo medio a pago. (La evidencia 2024–2025 respalda el impacto del portal en asistencia). (McKinsey &; Company)


b) Presupuestos y “bundles” por caso

Publica paquetes con alcance y precio; integra elegibilidad/pre-autorización en agenda y evita sorpresas. Qué medir: tasa de conversión de presupuesto→procedimiento, DSO, NPS.


c) RCM con analítica de causa raíz

Tableros por pagador/servicio para denegaciones iniciales, apelaciones y cuentas en riesgo. Qué medir: denegaciones iniciales, overturn rate, costo por reclamo reprocesado. (Las denegaciones aumentaron en 2024, exigiendo profesionalización del frente). (McKinsey &; Company)


d) Flujo de pacientes y productividad

Worklists y tableros de tiempos de ciclo (triaje, puerta-médico, puerta-alta), alertas de estancias prolongadas, coordinación cama-transporte. Qué medir: LOS ajustado, ocupación, % altas < 11:00.


e) Interoperabilidad (HIE/FHIR) para evitar duplicados

Evita estudios repetidos y acelera decisiones, con ahorros reportados en imágenes/lab redundantes y mejora en LOS/reingresos cuando se accede a la historia longitudinal. Qué medir: % duplicados, latencia/errores de intercambio, completitud del resumen clínico. (OPS)


4) Cómo se orquesta con tecnología (HarmoniMD + CLARA)


  • HIS/EHR en la nube (HarmoniMD): agenda con elegibilidad, portal con pagos, órdenes cerradas en loop, conectores HL7/FHIR, tableros clínico- operativos.

  • CLARA (asistente médico con IA): documentación asistida (menos tiempo en nota), resúmenes verificables, y listas de trabajo predictivas con trazabilidad, apoyando eficiencia y seguridad sin añadir fricción al clínico.


Conclusión


La brecha público–privado y el alto gasto de bolsillo redefinen el juego: el hospital privado que combina experiencia, transparencia y eficiencia gana preferencia del paciente y protege su margen. El camino práctico es operar con KPIs, cerrar el loop de agendas-pagos-atención y eliminar duplicados con interoperabilidad. Con HarmoniMD + CLARA, esas palancas se vuelven flujos medibles—del presupuesto al resultado clínico.


¿Quieres verlo aplicado a tu realidad?


Agenda una demo de HarmoniMD + CLARA o conversemos sobre tu proyecto para diseñar una ruta con objetivos clínicos y financieros claros.

 
 
 

Comentarios


Descubre Harmoni-Go

Más de Harmoni-Go

No te pierdas nada

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page