top of page

Qué pide una Dirección Médica a su EHR en 2025: 10 requisitos nonegociables

  • gabrielamonroy63
  • 25 sept
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 sept

La Dirección Médica ya no evalúa “módulos”, sino resultados clínicos, seguridad y adopción. Hallazgos recientes de Black Book subrayan que la utilidad clínica y la capacidad de ejecución son hoy el verdadero diferencial entre EHRs.


ree

1) Usabilidad clínica y adopción sostenida


La brecha no es (solo) tecnológica: es de diseño, entrenamiento y cambio de hábitos. La evidencia muestra que el diseño del EHR puede impulsar o socavar la seguridad medicamentosa y la usabilidad; la adopción debe gestionarse por cohortes con entrenamiento continuo. (BioMed Central)


Qué exigir: menos clics, plantillas por especialidad, búsqueda potente, atajos de firma y plan de onboarding por olas.


2) Seguridad clínica y continuidad operativa


Los ciberataques interrumpen la atención y la continuidad del negocio sanitario. El sector salud concentró la mayor cantidad de ciberamenazas reportadas en 2024; HHS/ASPR recomienda planes y simulacros de respuesta con foco clínico.


Qué exigir: RTO/RPO clínicos probados con simulacros, auditoría de accesos, cifrado en tránsito y reposo, y guías de respuesta ante incidentes.


3) Interoperabilidad práctica (HL7/FHIR… y más allá)


La interoperabilidad efectiva parte de estándares (FHIR) y evoluciona con marcos regulatorios que habilitan intercambio seguro (p. ej., Interoperable Europe Act, en vigor desde abril de 2024). (healthit.gov, Interoperable Europe Portal)


Qué exigir: interfaces HL7/FHIR, conectores probados (LAB, imagen, ERP), y KPIs: latencia, completitud y tasa de errores.


4) Analítica clínico-operativa en tiempo casi real


El crecimiento de la analítica en salud responde a necesidades de inteligencia operativa y cumplimiento; un EHR sin analítica deja valor sin capturar.


Qué exigir: tableros por servicio (urgencias, hospitalización, UCI), listas de trabajo accionables y cohortes de riesgo.


5) Soporte a decisiones y reducción de errores


Los CDSS integrados al EHR reducen errores de medicación y dan soporte a la práctica clínica, aunque requieren diseño cuidadoso para evitar fatiga por alertas.


Qué exigir: validaciones contextuales, sets de órdenes, conciliación de medicamentos y trazabilidad de cambios.


6) Experiencia del paciente: portal y recordatorios


Los portales y mensajes pos-no-show reducen ausencias y mejoran la continuidad. En 2024–2025, estudios y datos de campo muestran menos no- shows entre usuarios de portal y mejora al enviar recordatorios vía portal tras una inasistencia.


Qué exigir: preadmisión online, consentimientos digitales, recordatorios automatizados y mensajería segura.


7) Telemedicina y continuidad híbrida


La telemedicina es parte del flujo estándar: documentación lista para facturación, integración al EHR y seguimiento remoto estructurado. (La continuidad híbrida potencia la adherencia y la experiencia del paciente.) (aspe.hhs.gov)


Qué exigir: videoconsulta integrada al expediente, órdenes y notas enlazadas, y rutas asistenciales que cierren el loop.


8) IA responsable, dentro del flujo de trabajo


La IA ya mejora la documentación clínica y reduce carga administrativa; la adopción debe medir impacto, seguridad y privacidad. (JAMA Network, PMC)


Qué exigir: asistentes con fuentes trazables, registro de recomendaciones y métricas de impacto (tiempo clínico, calidad de notas, eventos adversos).


9) Gobierno de datos y cumplimiento


Integrar portales, pagos y terceros demanda gobernanza clara y trazabilidad para

cumplir marcos de privacidad y seguridad. (CMS)


Qué exigir: catálogo de datos, retención/anonimización, DPIA y un comité clínico-TI.


10) Sostenibilidad del proveedor y costo total de propiedad


Además de funcionalidades, valore TCO, hojas de ruta y portabilidad de datos para evitar lock-in y gestionar riesgos ante cambios de mercado. Hallazgos de Black Book remarcan la importancia de soporte y ejecución.


KPIs mínimos para tu cuadro de mando


  • Adopción clínica: % de órdenes electrónicas, tiempo medio de nota/firma.

  • Seguridad: RTO/RPO validados, % de endpoints protegidos.

  • Interoperabilidad: latencia FHIR/HL7, % mensajes con error, completitud.

  • Calidad: alertas atendidas, conciliación medicamentosa, reingresos a 30 días.

  • Operación: ciclo en urgencias, ocupación por servicio, lista de espera.

  • Paciente: tasa de no-show y reprogramación vía portal. (Respaldado por evidencia 2024–2025.) (ScienceDirect, Epic Research)


Para la Dirección Médica, un EHR “suficiente” ya no existe. El estándar 2025 exige utilidad clínica real: usabilidad y adopción sostenida, seguridad y continuidad ante incidentes, interoperabilidad medible, analítica accionable, CDSS que disminuya errores, experiencia del paciente con portal y pagos, telemedicina integrada, IA responsable, gobierno de datos y sostenibilidad del proveedor/TCO. La mejor práctica es priorizar 2–3 requisitos críticos, fijar línea base, definir KPIs y revisar semanalmente con un comité clínico–TI para asegurar

valor continuo.


¿Quieres explorar cómo podemos ayudarte? Agenda una demo para Dirección Médica y te mostramos HarmoniD en acción.

 
 
 

Comentarios


Descubre Harmoni-Go

Más de Harmoni-Go

No te pierdas nada

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page